domingo, 26 de abril de 2009

HOMEOPATIA EN ODONTOLOGIA

La aplicación de la terapéutica homeopática en odontología, es una experiencia nueva que ha causado gran controversia entre el gremio médico-homeopático, que con base en la amplitud de efectos que producen los medicamentos homeopáticos, considera que solo deben utilizarse en casos orgánicos generales y en Odontología, los casos que se presentan, generalmente son problemas de tipo local. Además de que en las prácticas clínicas odontológicas, se utilizan demasiadas substancias que pueden ser antagonistas de los remedios homeopáticos.

Sin embargo, el Cirujano Dentista formalmente preparado, es capaz de aplicarla correctamente utilizándola en la solución de problemas locales, elaborando una correcta historia clínica homeopática-odontológica y en casos agudos, hacer una prescripción con base en síntomas clave o de valor máximo.


Entre los Cirujanos Dentistas, se sabe poco acerca de la Terapéutica Homeopática aplicada a los padecimientos bucales, por lo que su uso no se ha extendido. Algunos Dentistas que la utilizan, refieren la efectividad y rapidez de acción de los medicamentos, la obtención de curaciones definitivas en casos que habían sido recidivantes y la ausencia de efectos colaterales. Otros refieren también su eficiencia combinada con las prácticas instrumentales y quirúrgicas clásicas en odontología. Así como la gran ayuda que representa el poder usar medicamentos homeopáticos en el control de la ansiedad y el miedo, que frecuentemente se presentan en el consultorio dental.


Sin embargo, la utilización de los remedios homeopáticos, no es tarea fácil para el Cirujano Dentista que no se ha formado en el área de la Homeopatía, ya que es necesario, conocer profundamente la filosofía y principios que la rigen para comprender su forma de acción, así como estudiar completa y minuciosamente al enfermo y los medicamentos a utilizar, para poder realizar una prescripción efectiva.


La Homeopatía en Odontología, representa una alternativa terapéutica, digna de tomarse en cuenta por su efectividad y ausencia de efectos indeseables, compatible con el uso de anestésicos y prácticas instrumentales clásicas, excelente en el tratamiento de enfermedades bucales agudas y crónicas, coadyuvante en la clínica quirúrgica, endodoncia y en tratamientos ortodónticos ya que ayuda a evitar las recidivas.

domingo, 22 de marzo de 2009

AdElAnToS TeCnOlOgIcOs En OdOnToLoGíA



Avances en odontología





Con las vibraciones adecuadas se puede hacer que vuelvan a crecer los dientes




Según un artículo publicado el 6 de julio de 2006 en la revista New Scientist (núm. 2559, pág. 25), un nuevo e ingenioso artilugio promete devolver una hermosa sonrisa a los jugadores de rugby y de hockey que han perdido algún diente. Se trata de un transmisor de ultrasonidos que encaja perfectamente en el interior de la boca de una persona, como los aparatos de ortodoncia, y que podría ayudar a que los dientes dañados volviesen a crecer.El aparato envía impulsos ultrasónicos de baja potencia durante varios meses a los dientes dañados. Un cristal piezoeléctrico genera los ultrasonidos vibrando a frecuencias por encima de 20kH al ser alimentado con corriente alterna por un oscilador con una batería. Jie Chen y Ying Tsui, ingenieros de la Universidad de Alberta, en Canadá, desarrollaron este diminuto dispositivo tras comprobar que la estimulación por ultrasonidos fomentaba la regeneración del tejido maxilar y de la dentadura dañada en animales: Tarek El-Bialy, de la Facultad de Medicina de Alberta, logró regenerar la dentadura de conejos que conservaban la raíz de algunos dientes con un dispositivo de mayor tamaño. Su trabajo publicado en el 2003 en el American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (vol. 124, pág. 427), demostró por primera vez que los ultrasonidos de baja potencia podían estimular el crecimiento del tejido dental. Los fisioterapeutas a menudo utilizan ultrasonidos para ayudar a soldar los huesos rotos. Aunque el mecanismo que subyace a esta curación todavía no se conoce detalladamente, una teoría sería que las ondas de presión imitan el efecto de un ejercicio intenso, sobrecargando el hueso y engañándolo para que genere más células óseas, dando lugar a un proceso conocido como osteogénesis.


Odontología Láser

En los últimos tiempos los avances en materia odontológica han ido de la mano con los adelantos tecnológicos. Uno de ellos es el láser, el cual se viene utilizando en tratamientos en todas las ramas de la odontología. Si bien es cierto que se puede aplicar en cirugía, tratamiento de conducto y periodoncia, su uso sobre las caries es quizás el más importante, porque ha desplazado los ruidos molestos producidos por el taladro dental.
Utilizamos dos láseres en nuestra práctica dental. EL NEODIMIUNG YAG es un láser que se utiliza para el tratamiento de conducto, tratamientos periodentales, cirugías y proporciona excelentes resultados en tratamientos de hipersensibilidad de cuellos.
EL ERBIUM YAG es un láser utilizado para el tratamiento de caries, modificación de esmalte o dentina, eliminación de resinas vencidas (sin taladros) y sellado de fisuras.


Ventajas del láser ER:YAG sobre el taladro dental:



  • Tratamiento de no contacto, sin vibraciones desagradables.


  • Efecto esterilizante de la superficie tratada con láser.


  • Tratamiento indoloro, sin anestesia.

Ventajas del láser ND:YAG sobre el tratamiento clásico:



  • Procedimiento quirúrgicos libres de sangre

  • Mayor control y precisión.

  • No se necesitan puntos ni suturas.

  • Efecto esterilizante sobre la superficie tratada con láser.

Aplicaciones del láser en la odontología:



  • Tratamiento de caries sin taladro.

  • Remoción de resinas, material de relleno.

  • Tratamiento de conducto (Endodoncia).

  • Cirugía (Frenectomia, eliminación de fibromas e hiperplasia, eliminación de tejido granuloso, liberación de implantes)

  • Aftas y herpes.

  • Periodoncia (Curetaje cerrado, eliminación de papila interdental, ainaivectomia.

  • Desensibilizacion de dientes hipersensitivos

martes, 17 de marzo de 2009

MaRkEtInG En OdOnToLoGiA



Para obtener los mejores resultados en el uso de marketing dental, es necesario que Ud. tenga una noción general y practica de los principios y técnicas que se pueden utilizar.
El marketing dental de hoy ofrece al dentista múltiples oportunidades de aumentar el rendimiento de su consulta profesional. A través de este programa Ud. puede aprender:

A distinguir su consulta de la competencia.
A comunicarse con sus pacientes en forma efectiva y sin tensión.
Aumentar su visibilidad profesional sin avisos de publicidad.
Mantener contacto con sus mejores pacientes y lograr que le refieran mas pacientes, sin que Ud. lo pida.
Establecer tarifas profesionales adecuadas sin temor a la competencia.

La mayoría de los profesionales, incluyendo dentistas, no se sienten cómodos al conversar de marketing. Hay varias razones, principalmente que el marketing de servicios aparenta ser enredado e inefectivo.
A través de mi trabajo como especialista en el marketing de odontología en USA, me he podido dar cuenta que a la mayoría de los dentistas no les va bien en su marketing.
Para mi ha sido interesante y provechoso. Dado mi conocimiento de administración de empresas y la especialización en marketing, he podido probar diversas técnicas y he desarrollado un sistema altamente efectivo.
En el marketing de odontología, como en el de otros servicios profesionales, la clave esta en asumir la tarea de promoverse como una CONVERSACIÓN. Vale decir el comunicarse con una persona o un grupo con un objetivo determinado. En su caso, el de solucionar los problemas dentales.



CUAL ES EL SECRETO?


De hecho, Ud. podría llamarle en vez de marketing, CONVERSACIONES PARA LOGRAR ACCIÓN. Obviamente hay conversaciones insípidas, superficiales e inútiles. En este caso, nos estamos refiriendo a conversaciones que generan un compromiso de parte del paciente y del odontólogo. Dichos compromisos inculcan y promueven el progreso de ambas partes:
El paciente mejora su salud y presencia personal, el dentista pule sus habilidades técnicas y de comunicación.
La conversación se puede llevar a cabo por escrito, a través de la creación de un folleto que describa la solución de un implante dental para un paciente que ha "sufrido" dentaduras por mucho tiempo, o puede ser una charla acerca de los riesgos a la salud que presentan los problemas de encías infectadas, etc.
En cada conversación, Ud. trata de comunicar una solución a un problema especifico de sus pacientes. Es la única forma de atraer pacientes nuevos a su consulta o clínica dental. Lamentablemente, los profesionales dentales no educan a los pacientes adecuadamente, y caen en la rutina de efectuar los procedimientos sin hacer resaltar el problema que están solucionando.
De allí es que Dental Marketing Center le sugiere como tema para cualquier actividad de marketing dental, describa el problema dental en el que Ud. se esta enfocando, sea enfermedad de las encías, reemplazo de piezas con implantes, blanqueo de la sonrisa, etc. y agregue: "Converse con su dentista."

martes, 23 de diciembre de 2008

La sinusitis se refiere a la inflamación de los senos paranasales y, generalmente, las causas son una infección viral, bacteriana o micótica.Los senos paranasales son espacios llenos de aire situados alrededor de la frente, las mejillas y los ojos que están recubiertos de membrana mucosa.Los senos paranasales saludables son estériles (es decir, no contienen bacterias ni otros organismos) y abiertos, lo que permite que la mucosa drene y que el aire circule.Cuando los senos paranasales se inflaman, se bloquean de mucosa y se pueden infectar.Cada año, más de 30 millones de personas (adultos y niños por igual) sufren de sinusitis.La sinusitis puede ser aguda (con una duración de 2 a 8 semanas) o crónica, con síntomas que perduran por mucho más tiempo.CAUSASLa sinusitis puede derivar de alguna de las siguientes condiciones:*Los pequeños orificios (ostia) de los senos paranasales hacia la nariz se bloquean.* Los pequeños pelos (cilios) en los senos paranasales, que ayudan a drenar la mucosa producida normalmente, no están funcionando en forma apropiada.* Se está produciendo demasiada mucosa.Cuando los orificios de los senos paranasales se bloquean y se acumula la mucosa, esto facilita en gran medida el desarrollo de bacterias y otros organismos.La sinusitis generalmente se da después de infecciones respiratorias tales como resfriados o una reacción alérgica.Algunas personas nunca sufren sinusitis, mientras que otras la desarrollan con frecuencia.Entre las personas más propensas a desarrollar sinusitis están las que sufren de fibrosis quística o tienen un sistema inmunológico debilitado (por ejemplo, personas con VIH o aquellas que están bajo quimioterapia).Otros factores de riesgo asociados a la sinusitis son:* Asma* Abuso de descongestionantes nasales (al contrario de aliviar la congestión, cuando se utilizan demasiado frecuentemente o por períodos muy prolongados, estos medicamentos empeoran los problemas)* Tabique nasal desviado, espolón óseo nasal o pólipos * La presencia de un cuerpo extraño en la nariz* Nadar o bucear frecuentemente* Arreglo dental* Embarazo* Cambios de altitud (volar o escalar)* Contaminación del aire o humo del tabaco* Enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés)La hospitalización, especialmente si la razón es debido a trauma craneal o se ha necesitado insertar una sonda a través de la nariz (por ejemplo, una sonda nasogástrico de la nariz al estómago)La fibrosis quística es una de tantas enfermedades que impiden que los cilios funcionen apropiadamente. Otras enfermedades como ésta que incrementan los riesgos de la sinusitis incluyen el síndrome de Kartagener y el síndrome de inmovilidad ciliar.SINTOMASSíntomas Volver al comienzoLos síntomas clásicos de la sinusitis aguda usualmente se presentan después de un resfriado que no mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los síntomas.Estos incluyen:* Congestión y secreción nasal.* Garganta irritada y goteo posnasal (una sensación de moco que baja por detrás de la garganta, particularmente de noche o cuando se está acostado)* Dolor de cabeza (descrito generalmente como un dolor de presión), dolor detrás de los ojos, dolor en los dientes o sensibilidad facial.* Tos que generalmente empeora por la noche.* Fiebre (puede estar presente)* Mal aliento o perdida de la capacidad de oler.* Fatiga general y sensación de malestar general.

El control del dolor, debe ser la labor principal dentro de la práctica Odontológica, a pesar de su importancia, es de frecuente descuido;un buen número de pacientes rehuyen la consulta por miedo al dolor.La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella.Esto determina que los anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.El manejo y perfeccionamiento de los anestésicos son históricos en nuestra profesión: Horace Wells, Odontólogo, en 1897 fue el precursor del uso de la anestesia general.Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en la práctica moderna de la Odontología, el conocimiento de sus propiedades farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones adversas, efectos secundarios, interacciones, toxicidad, etc.Permiten actuar con cautela y elegir adecuadamente aprovechando sus beneficios y limitando sus riesgos. Anestesia Local: Puede ser: I. Tópica. II. Infiltrativa. III. Troncular o regional, intra o extraoral. Características: Son sales, generalmente clorhidratos.Cuando son aplicadas localmente en los nervios en concentraciones adecuadas, alteran de forma reversible la permeabilidad y excitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.Al disociarse el anestésico el catión (parte ácida) va hacia la cara interna de la membrana para impedir el paso del sodio (Na) requiriendo para ello de un pH tisular fisiológico, entonces, bloquean la generación y conducción de los impulsos nerviosos, poseen un amplio margen terapéutico, en tanto que medidas físicas como el enfriamiento por hielo o químicas como el uso del alcohol causan un bloqueo irreversible al producir daño de los filetes nerviosos.Los anestésicos son bloqueadores de membrana, y por lo tanto pueden producir bloqueos en las membranas suceptibles de otros órganos como el corazón, ganglios nerviosos, etc.Todo anestésico local posee una estructura común que consiste en: - Un anillo aromático o bencénico que es lipofílico o liposoluble; los lípidos son componentes estructurales del tejido nervioso.- Cadena intermedia alifática que es un alcohol tipo éster o amida; permite la interacción de los dos radicales. -Un grupo amino que es hidrofílico o hidrosoluble; permite la difusión en los tejidos. Mecanismo de acción de los anestésicos locales:Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto:a. Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la exitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.b. Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva. c. Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio.

ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA

Alteraciones de la Erupción Dentaria:Probablemente le enfermedad más frecuente en la especialidad es la determinada por la imposibilidad de algunos dientes de hacer erupción en la cavidad oral y se quedan en el interior de ls mandíbula o de los maxilares.Frecuentemente mis pacientes me han manifestado que algunos dentistas les aconsejan que si el diente no les causa molestia, pueden dejarlo en el interior del hueso ¡ALERTA!.Esto nó es verdad, todos los dientes con incapacidad de hacer erupción a la boca son un riesgo potencial de tener algún tipo de tumoración (benigna o maligna) además de los problemas que causan con la dentadura, pues los que se encuentran sin erupcionar son capaces de destruir las raices de los que aparentemente son normales y será siempre un Cirujano Máxilofacial quien determine el momento y la forma de extraer un diente en estas condiciones.Generalmente las intervenciones de esta categoría se hacen con anestesia local, pero el mismo especialista valorará la necesidad de intervenir en un hospital con anestesia general, pues no por tratarse de un diente se debe minimizar la importancia de una operación.Es muy aconsejable que un cirujano Máxilofacial maneje este tipo de alteraciones, pues el especialista puede operar con habilidad y conocimiento y práctica de esterilidad en el campo operatorio y así poder brindar un periodo de recuperación con el mínimo de molestias para el paciente.Es la rama de las ciencias médicas que determina el tratamiento por medio de medicamentos de las diferentes enfermedades que aquejan esta cavidad.Es necesario un conocimiento adecuado de la farmacodinamia (acción de los medicamentos), para poder prescribir los adecuados.Esto es de capital importancia en el manejo de lesiones que pueden partir desde el Herpes simple (fuego o fogazo) hasta el manejo de enfermedades más serias, como pueden ser las infecciónes de boca y cuello en los diabéticos (Angina de Ludwig o fascitis necrozante de cuello) hasta padecimientos graves como los pacientes con HIV positivo.El cirujano Máxilofacial tiene un conocimiento muy adecuado para manejar el aspecto infectológico de boca y cara.


RECOEMNDACIONES PARA DESPUES DE UNA EXODONCIA

A la hora de llevar por primera vez una prótesis en boca, el paciente se encuentra, además de con la dificultad de acostumbrarse a su nueva situación oral, con el desconocimiento de los pasos necesarios para su cuidado e higiene.Y tan importante como reponer los dientes perdidos es mantener la prótesis en perfecto estado, por lo que este apartado puede resultar de gran interés para el paciente portador de la misma. Pero no todas las prótesis necesitan los mismos cuidados, y por ello las agruparemos en distintos apartados.Prótesis total removibleEs aquella que el paciente puede quitarse y ponerse él mismo y que repone todos los dientes de una arcada.Las recomendaciones para su mantenimiento son las siguientes:Limpiar la prótesis después de cada comida o al menos enjuagarla bajo el grifo y limpiarla adecuadamente por la noche.Para ello se utilizará un cepillo con cerdas en ambos lados y un jabón neutro, es decir, gel de ducha o manos, utilizando el lado con menos cerdas para las partes más estrechas y de difícil acceso.Para evitar fracturas si se escurre la prótesis, es recomendable poner agua en la pila para amortiguar la caída.Sumergir la prótesis en una solución desinfectante durante aproximadamente quince minutos una vez por semana: antisépticos bucales comerciales, lejía al 1-2% o lejía con agentes descalcificantes, vinagre.Se recomienda retirar la prótesis de la boca unas 6-8 horas al día para el adecuado descanso y oxigenación de las mucosas, sobre todo si existen antecedentes de apretamiento de los dientes. Durante este tiempo la prótesis debe conservarse en un medio húmedo, pero no sumergida en agua, sino sobre una servilleta mojada dentro de una caja.Prótesis fijaEs la que el paciente no puede retirar de la boca, sino que va cementada a los dientes tallados, es decir, reducidos en espesor y altura. Su limpieza consiste en el cepillado de todas las coronas o puentes con cepillo dental y pasta dentífrica.Para el póntico (funda que sustituye al diente o dientes ausentes) se utiliza además una seda dental especial llamada Super-floss que se pasará entre el póntico y la encía de dentro a fuera o viceversa, facilitando así su limpieza y evitando la acumulación de restos alimenticios.Si se detecta algún cambio en la prótesis debe consultar con el odontólogo sin demora.De todas maneras, se aconseja un control periódico de la misma a intervalos de tiempo regulares para tener un control de las caries y enfermedad periodontal, y así poder efectuar un diagnóstico precoz.Prótesis parcial removibleEs aquella que puede ser retirada por el paciente, es decir, que no va cementada en boca, pero no repone todos los dientes de una arcada como la prótesis total removible, sino algunos de ellos.La longevidad de la misma dependerá tanto del paciente (grado de higiene, asistencia a revisiones, etc.) como del odontólogo (valoración periódica de tejidos duros y blandos y de la adaptación y estabilidad de la prótesis).El paciente debe tener claros unos puntos en cuanto a inserción y desinserción de la prótesis. Para ponérsela se debe coger con ambas manos, se lleva al lugar que le corresponde y se coloca en su posición final, pero jamás mordiendo con los dientes antagonistas para así evitar deformaciones.Para quitársela se toman los ganchos con los dedos pulgares, y con los índices se levanta, siguiendo la trayectoria correcta.Con el paso del tiempo se manifiestan cambios orales y problemas que necesitan un reajuste, un rebasado (aplicación de una capa de resina en la cara interna de la prótesis) o una reparación para que la prótesis siga cumpliendo su misión, tanto si hablamos de la prótesis parcial removible como de la prótesis total removible.Estas situaciones que requieren corregir la prótesis son: la edad, la variación de peso, el desgaste de las superficies masticatorias, la reabsorción de la cresta ósea, la pérdida o extracción de algún diente, fracturas de la prótesis, desajustes de la prótesis con anclajes, etc.Las pautas de higiene de este tipo de prótesis son exactamente iguales que para la prótesis total removible.En cuanto a su uso durante el sueño diremos que se puede dormir con la prótesis puesta o no, según la comodidad del propio paciente.


RECOMENDACIONES PARA LOS PORTADORES DE PROTESIS

A la hora de llevar por primera vez una prótesis en boca, el paciente se encuentra, además de con la dificultad de acostumbrarse a su nueva situación oral, con el desconocimiento de los pasos necesarios para su cuidado e higiene.Y tan importante como reponer los dientes perdidos es mantener la prótesis en perfecto estado, por lo que este apartado puede resultar de gran interés para el paciente portador de la misma. Pero no todas las prótesis necesitan los mismos cuidados, y por ello las agruparemos en distintos apartados.Prótesis total removibleEs aquella que el paciente puede quitarse y ponerse él mismo y que repone todos los dientes de una arcada.Las recomendaciones para su mantenimiento son las siguientes:Limpiar la prótesis después de cada comida o al menos enjuagarla bajo el grifo y limpiarla adecuadamente por la noche.Para ello se utilizará un cepillo con cerdas en ambos lados y un jabón neutro, es decir, gel de ducha o manos, utilizando el lado con menos cerdas para las partes más estrechas y de difícil acceso.Para evitar fracturas si se escurre la prótesis, es recomendable poner agua en la pila para amortiguar la caída.Sumergir la prótesis en una solución desinfectante durante aproximadamente quince minutos una vez por semana: antisépticos bucales comerciales, lejía al 1-2% o lejía con agentes descalcificantes, vinagre.Se recomienda retirar la prótesis de la boca unas 6-8 horas al día para el adecuado descanso y oxigenación de las mucosas, sobre todo si existen antecedentes de apretamiento de los dientes. Durante este tiempo la prótesis debe conservarse en un medio húmedo, pero no sumergida en agua, sino sobre una servilleta mojada dentro de una caja.Prótesis fijaEs la que el paciente no puede retirar de la boca, sino que va cementada a los dientes tallados, es decir, reducidos en espesor y altura. Su limpieza consiste en el cepillado de todas las coronas o puentes con cepillo dental y pasta dentífrica.Para el póntico (funda que sustituye al diente o dientes ausentes) se utiliza además una seda dental especial llamada Super-floss que se pasará entre el póntico y la encía de dentro a fuera o viceversa, facilitando así su limpieza y evitando la acumulación de restos alimenticios.Si se detecta algún cambio en la prótesis debe consultar con el odontólogo sin demora.De todas maneras, se aconseja un control periódico de la misma a intervalos de tiempo regulares para tener un control de las caries y enfermedad periodontal, y así poder efectuar un diagnóstico precoz.Prótesis parcial removibleEs aquella que puede ser retirada por el paciente, es decir, que no va cementada en boca, pero no repone todos los dientes de una arcada como la prótesis total removible, sino algunos de ellos.La longevidad de la misma dependerá tanto del paciente (grado de higiene, asistencia a revisiones, etc.) como del odontólogo (valoración periódica de tejidos duros y blandos y de la adaptación y estabilidad de la prótesis).El paciente debe tener claros unos puntos en cuanto a inserción y desinserción de la prótesis. Para ponérsela se debe coger con ambas manos, se lleva al lugar que le corresponde y se coloca en su posición final, pero jamás mordiendo con los dientes antagonistas para así evitar deformaciones.Para quitársela se toman los ganchos con los dedos pulgares, y con los índices se levanta, siguiendo la trayectoria correcta.Con el paso del tiempo se manifiestan cambios orales y problemas que necesitan un reajuste, un rebasado (aplicación de una capa de resina en la cara interna de la prótesis) o una reparación para que la prótesis siga cumpliendo su misión, tanto si hablamos de la prótesis parcial removible como de la prótesis total removible.Estas situaciones que requieren corregir la prótesis son: la edad, la variación de peso, el desgaste de las superficies masticatorias, la reabsorción de la cresta ósea, la pérdida o extracción de algún diente, fracturas de la prótesis, desajustes de la prótesis con anclajes, etc.Las pautas de higiene de este tipo de prótesis son exactamente iguales que para la prótesis total removible.En cuanto a su uso durante el sueño diremos que se puede dormir con la prótesis puesta o no, según la comodidad del propio paciente.

LA NUTRICION Y LOS DIENTES

Una buena nutrición no es sólo necesaria para llevar una vida saludable, también juega un papel clave en el desarrollo y lprotección de una buena salud dental.Una buena salud dental es parte de una vida saludableLa salud dental es un elemento imprescindible para tener unavida saludable.No es sólo tener dientes saludables o no tenerenfermedades —signifi ca tener dientes, encías y boca saludables,relajados y útiles. La salud dental también facilita una buena nutrición.Necesitamos tener los dientes y las encías saludables para masticar y tragar los alimentos efi cazmente y para absorber os nutrientes indispensables que nos proporcionan una saludgeneral.De la misma manera, una nutrición buena y unas costumbres de alimentación adecuadas fomentan una buena salud dental.La importancia de una alimentación saludable.Los dientes de leche se empiezan a desarrollar durante el segundo mes de vida del embrión y se calcifi can antes del nacimiento del bebé.Los dientes permanentes se empiezan a calcifi car justo antes del nacimiento del bebé y todas las coronas de los dientes permanentes, excepto las de las muelas del juicio, están formadaspara cuando el niño tiene 8 años de edad.Lo que comemos y bebemos no sólo juega un papel importante en el desarrollo y protección de los dientes y las encías—de hecho, la caries y las enfermedades de encías son dos de las enfermedades más comunes hoy en día y se pueden prevenir simplemente mejorando la dieta. La enfermedad de encías afecta los tejidos blandos que sujetan los dientes y es la mayor causa de pérdida de dientes en adultos.Estos son los nutrientes más importantes para tener una buenasalud dental:• Las proteínas son importantes para la formación de los dientes.La desnutrición causa un retraso signifi cativo en la erupción de los dientes de leche y hay estudios que sugieren la existencia de una relación entre la desnutrición tempranay la aparición de caries (los dientes poco desarrollados y bajos en calcio son más vulnerables a las caries).• El calcio, la vitamina D y el fl úor son necesarios para la formación de dientes fuertes durante el proceso de calcifi cación dental. Una falta de vitamina D durante la infancia causa retrasos en la aparición de los dientes de leche y permanentes, y modifi ca el orden en el que los dientes salen. El fl úor disminuye la posibilidad de padecer caries al endurecer el esmalte de los dientes, reducir la capacidad de la bacteria para producir ácido y fomentar la formación mineral.• Las vitaminas C y K son importantes porque mantienen lasencías saludables.La vitamina C mantiene fuerte el tejido delas encías y la vitamina K controla la pérdida de sangre. La falta de vitamina C afecta las encías y el tejido blando que sujeta los dientes.• La falta de vitamina A durante la formación de los dientes interfi ere con la calcifi cación dental y como resultado el esmalte de los dientes no se desarrolla completamente o sedesarrolla pobremente.• Una falta de Ribofl abina produce la infl amación de la lenguay la infl amación o el agrietado de los labios.Costumbres alimenticias que afectan la higiene dentalUso inadecuado del biberónEn muchos casos, beber jugos u otras bebidas azucaradas, en lugarde agua, en biberón o taza causa caries infantiles. Esto puede ocurrir cuando se acuesta a los niños con el biberón o cuandousan el biberón o taza con frecuencia durante el día. Alimentos ricos en azúcar o almidónAunque los niños y los adolescentes necesitan dietas que proporcionen mucha energía, esto no signifi ca que deban tomar durante el día refrescos y meriendas que contengan grandescantidades de azúcar.Se ha relacionado la existencia de altos niveles de bacteria que causa caries con la consumición de alimentos ricos en azúcar o almidón (especialmente los alimentospegajosos), caramelos duros, refrescos, jugos de frutas, galletas, pasteles, tartas y papas fritas en bolsa. Estos alimentos pueden producir caries porque al reaccionar con la bacteria que hay en losdientes producen ácidos que corroen el esmalte de los dientes.Frecuencia de comidasAdemás de una higiene dental defi ciente, el factor más importanterelacionado con las caries es la frecuencia de comidas. Cuanto más frecuentes sean las comidas, mayor es el riesgo de tener caries.Esto es debido a que comer a menudo fomenta el crecimiento de la bacteria bucal que a su vez aumenta el nivel de acidez en la cavidad bucal.Referencia


DENTRIFICOS Y CEPILLOS DENTALES

El cepillo de dientes nace en Francia en 1716 como sustituto de los palillos mondadientes.Originariamente los cepillos se hacían con pelos de cerdo ( cerdas), raíces de plantas y otros materiales.El propósito era eliminar los residuos de comida que causaban incomodidad.Con el descubrimiento del microscopio se observó que la causa de la mayor parte de las enfermedades bucodentales se debía a las bacterias que permanecían en la placa dental.Esto dió lugar al desarrollo de cepillos de dientes y pastas dentríficas con el propósito de eliminar la placa bacteriana y proporcionar masaje a las encías.Actualmente está comprobado que una eficaz higiene dental comprende, además del cepillado, una limpieza interdental.Características El cepillo dental Irisana realiza dos procesos simultáneos: elimina la placa a la vez que proporciona masaje a las encías y realiza una profunda limpieza interdental con menos cantidad de pasta dentífrica.Está provisto de dos tipos de filamentos diseñados en diferentes estructuras y tamaños de modo que unos eliminan la placa bacteriana de la superficie de los dientes y de la línea de las encías, a la vez que proporciona el masaje, y otros penetran suave y profundamente en los espacios interdentales realizando una limpieza similar al hilo o cepillo interdental.Posee un mango flexible, anatómico y antideslizante que proporciona un cómodo y eficaz cepillado.Los filamentos del cepillo dental Irisana están fabricados de PBT ( polibutileno de teraftalato ) al que se integran compuestos de acción antibacteriana permanente y Xylitol (también Xilitol) o Flúor, aplicando las últimas tecnologías de la higiene bucodental.Beneficios Además del componente antibacteriano, tanto el Xylitol como el Flúor, integrados en los filamentos del cepillo dental Irisana, son fundamentales en la prevención de caries.El flúor actúa sobre la mineralización de los dientes y los protege, haciéndolos más resistentes a la acción de las bacterias.El Xylitol , que se obtiene fundamentalmente de la madera de abedul, es reconocido por la FAO/OMS como inhibidor del crecimiento de la bacteria Streptococcus mutans, principal causante de la caries dental.Diferencias con otros cepillosEn lugar de poseer filamentos convencionales de nylon recubierto, en el cepillo dental Irisana los componentes activos están integrados en el proceso de fabricación por lo que son eficaces hasta el final de la vida útil del cepillo.Esta característica, unida a la suavidad y flexibilidad de sus filamentos, posibilita una eficaz limpieza sin necesidad de utilizar pasta dentífrica.No obstante, para obtener una sensación de frescor, es aconsejable utilizar una pequeña cantidad.A diferencia de otros cepillos, en el cepillo dental Irisana los filamentos están diseñados en dos diferentes estructuras y tamaños de modo que, simultáneamente, unos eliminan la placa bacteriana y proporcionan masaje a las encías y otros eliminan en profundidad los restos de alimentos en los espacios interdentales.Debido al material empleado ( PBT), la duración del cepillo dental Irisana es dos o tres veces superior a la de un cepillo convencional.Una vez utilizado, se aprecia la diferencia.

EL PACIENTE ESPECIAL EN ODONTOLOGIA

El Discapacitado Discapacitado es aquella persona cuya condición psicológica, expresión social, juego y trabajo están comprometidos por problemas físicos y/o mentales, y que le impide alcanzar su pleno potencial. Algunas condiciones discapacitantes van acompañadas por problemas dentarios severos. La capacidad masticatoria de muchos discapacitados está tan comprometida que se los alimenta con una dieta blanda, que en la mayoría de los casos es altamente cariogénica. Muchos discapacitados permanecieron gran parte de su vida institucionalizados y no recibieron la atención odontológica de rutina. Las personas discapacitadas presentan un desafío y requiere preparación especial antes que el odontólogo y su personal puedan brindarles una atención aceptable. Muchos odontólogos se sienten incómodos en el tratamiento de éstas personas, siendo un problema y una para el tratamiento esencial. Discapacitaciones comunes Parálisis cerebral Incluye a un grupo de trastornos no progresivos de los centros y vías motoras del cerebro. El paciente es débil y está impedido de realizar muchas funciones motrices. También puede haber retardo mental, ataques y otros trastornos emocionales. Los pacientes con parálisis cerebral presentan muchas complicaciones en la atención odontológica, incrementados en casos de retardo mental por problemas de conducta. Además los posibles trastornos del habla pueden tornar difícil y hasta imposible la comunicación con el odontólogo. Epilepsia La epilepsia es un trastorno convulsivo caracterizado por ataques de inconsciencia o conciencia parcial, y a menudo, espasmos musculares. Las causas son variadas, desde una lesión cerebral o encefalitis, hasta defectos congénitos. Los pacientes epilépticos suelen mantenerse con drogas anticonvulsivas para reprimir los ataques. El odontólogo debe conocer las drogas ingeridas por el paciente, y debe tener ciertas precauciones en caso de que un paciente experimente un ataque: no tratar de detenerlo o revivirlo, no restringir los movimientos del paciente, y no forzar las mandíbulas apretadas, pero controlando la respiración del paciente. Retardo mental Retardo mental es sinónimo de subnormalidad y deficiencia mental. Las causa incluyen traumatismos del sistema nervioso central, pautas culturales familiares, irradiaciones fetales, malnutrición, síndromes genéticos (síndrome de Down), etc. El nivel de retardo va desde los educables y adiestrables, ambos pueden tener un dominio de su salud personal, y no adiestrables, quienes necesitarán una continua supervisión. Sordera La persona que padece sordera puede ser un buen paciente. Algunos necesitan especial preparación, pero su habilidad para descifrar las palabras a través de los labios del interlocutor, o palabras impresas, es generalmente muy buena, posibilitando la recepción de información. Generalmente los niños con esta patología se encuentran estrechamente vinculados con sus padres o con su maestro, y en esos casos es útil la presencia de ellos en el consultorio para actuar como interlocutor e intérprete entre el paciente y el odontólogo. Ceguera Los niños ciegos requieren una especial preparación para superar su discapacidad. Generalmente el paciente ciego no plantea problemas para el odontólogo. Sin embargo deberá ser muy cuidadoso de explicar todo lo que se realizará y disminuir los ruidos alarmantes. Los distintos sonidos deben ser descriptos al niño con anterioridad a la utilización del instrumental que los producirá. Autismo El autismo también es llamado síndrome de Kanner, psicosis infantil, o esquizofrenia de la niñez. Incluye retardo mental, escasa capacidad para el lenguaje y fragilidad emocional, muchos presentan además trastornos convulsivos. El niño autista plantea un problema en el manejo odontológico, sin embargo los niños con una extensa preparación terapéutica pueden ser aptos para la experiencia. Hiperactividad Significa actividad incrementada o excesiva. Un niño hiperactivo tiene una conducta exacerbada, ajuste dificultoso a las circunstancias sociales, y nerviosismo. Estas características causan dificultades en la atención odontológica por la difícil cooperación del paciente. Odontología y el Discapacitado Las restricciones impuestas al discapacitado en tiempos anteriores fueron tales que se les negaban muchos de los elementos básicos de una forma normal de vida. Actualmente, en lo que respecta a la odontología existen profesionales interesados de manera individual, pero aún en el ámbito institucional dista mucho de lo deseado. En Latinoamérica existe falta de recursos tanto económicos como humanos, aún en establecimientos de alta complejidad, con la de que la formación de profesionales odontológicos es deficiente para cubrir acciones preventivas y tratamiento en personas con discapacidad, en la mayoría de los casos. En un gran número de facultades de odontología no se tratan estos conceptos, así los alumnos egresan, por lo general, con escaso o ningún conocimiento para el abordaje o tratamiento de personas discapacitadas. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), las dos terceras partes de la población deficiente no recibe atención bucodental alguna. Se han planteado varias razones pos las cuales ocurre: • Algunos odontólogos se rehusan a tratar a los pacientes discapacitados en su consultorio • Los odontólogos no están equipados para manejar problemas especiales que el paciente impedido pueda presentar. • Los programas de estudio de algunas facultades no incluyen el tratamiento al paciente impedido. • Hay falta de información sobre las necesidades odontológicas del paciente. • Los servicios odontológicos han sido omitidos de muchos programas de salud • Posible apatía de los padres y/o cuidador ante las necesidades odontológicas del discapacitado debido grandes a las necesidades educacionales, médicas, etc. • Falta de conciencia de la prevención de parte de los padres y/o educador. • Falta de coordinación entre médicos y odontólogos para proporcionar al paciente un estado de salud total. Evaluación del Paciente Discapacitado El odontólogo que sea capaz de evaluar las necesidades y manejar clínicamente al discapacitado tendrá éxito en el tratamiento. Son necesarios ciertos requisitos a cumplir por el profesional: • Conocimiento de la situación discapacitante del paciente en cuanto a salud general, así como también bucal; • comprensión de las implicaciones de la citación discapacitante sobre el futuro estilo de vida y expectativas del paciente; • comprensión del pronóstico futuro de la dentición del niño evaluando la dieta, higiene e historial odontológico; • capacidad de evaluación de la necesidad del paciente de poseer una dentición funcional y estética. El odontólogo no debe cometer el error de tener expectativas demasiado altas, que luego no sean alcanzables por el paciente, ni por el contrario, que éstas sean muy bajas, las necesidades y expectativas deben ser determinadas con exactitud, evaluando su capacidad para prestar atención. Atención Odontológica Gran parte de los profesionales cree que la atención odontológica a discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional. Además muchos odontólogos piensan que esos pacientes deben ser hospitalizados para recibir el tratamiento adecuado. Ciertamente un sector de esa población requerirá hospitalización, sin embargo la mayoría puede ser tratada en consultorio privado por el odontólogo general. Los odontólogos como profesionales deben considerar a las personas impedidas como individuos con problemas dentales, que tienen además una condición médica particular. Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión, compasión y paciencia. El manejo eficaz de estas personas implica más un cambio de actitud que de técnica. El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de acuerdo con sus necesidades. Debe armonizar psicológicamente con las necesidades del individuo en particular si desea lograr el objetivo de la atención odontológica. Hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con el paciente y los padres, y brindar un modelo de actitudes y conductas para el resto del personal. El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo normal en las consultas. En la consulta de un paciente impedido, éstas ansiedades suelen ser mayores. Debido a una incapacidad para comunicarse o a un impedimento físico, las reacciones del discapacitado ante la situación odontológica suelen ser distintas a las de un paciente normal. Si el odontólogo no está preparado para éstas reacciones, pueden aparecer sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo aumentar el estado de ansiedad del paciente y hasta provocar temores, lo que resulta un círculo vicioso. Para disminuir la posibilidad de este cuadro, el profesional debe estar familiarizado con las características comunes del incapacitado y poseer información específica de cada paciente en particular. Las metas y objetivos del examen odontológico no son distintas a las que se tienen con un paciente normal. Hay que dedicar especial atención al logro de una minuciosa historia médica y odontológica. La primera cita suele ser la más importante, al igual que con los pacientes normales, ya que preparará el campo para las citas futuras. Se debe disponer de tiempo suficiente como para hablar con los padres y el paciente antes de iniciar cualquier atención dental, así disminuir la ansiedad de ambos y establecer una buena comunicación con ellos. Esta demostración de sinceridad e interés resulta vital en el tratamiento. En la situación de consultorio corriente, la presencia del paciente en el sillón requiere de su consentimiento para ser tratado. Ni los menores ni los mentalmente impedidos están legalmente capacitados para dar consentimiento, por lo que requieren del consentimiento de padres o tutor. Un consentimiento valedero es aquel que el paciente firmó con conocimiento, que el paciente tenía capacidad para consentir, y que el consentimiento fue para un tratamiento específico. En el caso de los discapacitados mentales, los formularios de consentimiento deben estar llenados y firmados por los padres o tutor. Una consulta con el médico principal del paciente puede dar importante información acerca del impedimento del individuo y su capacidad para desenvolverse, así aumentar la información del paciente. Los procedimientos siguientes han sido efectivos para establecer la relación odontólogo-paciente y reducir la ansiedad de leste respecto a la atención odontológica: • Dar breve paseo por el consultorio antes de iniciar el tratamiento para que el paciente se familiarice con el diseño y mobiliario, así reducir el temor a lo desconocido. • Hablar lentamente y con términos sencillos. Asegurarse de que las explicaciones sean entendidas por el paciente. • Dar solo una instrucción a la vez. Felicitar al paciente luego de haber finalizado exitosamente una acción. • Escuchar cuidadosamente al paciente. Los individuos retardados suelen tener problemas de comunicación. • Mantener sesiones cortas. Progresar gradualmente a procedimientos más difíciles, luego que el paciente se haya familiarizado con el ambiente odontológico. • Citar a los pacientes discapacitados a primeras horas del día, cuando tanto odontólogo como paciente se encuentran menos fatigados, tanto física como mentalmente. En caso de impedimento físico en que el paciente se encuentre en silla de ruedas es conveniente atenderlo en ella. Si es necesario trasladarlo al sillón odontológico, el odontólogo debe preguntar como prefiere que se lo traslade. El odontólogo debe hacer un esfuerzo para mantener la cabeza del paciente estabilizada durante todo el tratamiento. En algunos casos es necesario utilizar sujetadores para evitar los movimientos de sacudidas de las extremidades. El odontólogo debe evitar los movimientos bruscos, ruidos y luces sin advertir antes al paciente, así minimizar las reacciones reflejas por sorpresa. Cita Inicial Se recomienda que durante la primera visita se realice una evaluación de la capacidad del paciente para cooperar, un examen bucal, historia clínica y recomendaciones de los padres. Se debe evaluar también el grado de cooperación de los padres y es muy importante tratar los planes para el tratamiento futuro. A menudo es imposible cumplir con todas las expectativas en la primera visita, entonces es prioridad establecer una buena relación con el paciente y sus padres de una forma más positiva, cuando la consulta no es por urgencia. Si fuese una consulta por urgencia se debe dar prioridad a la solución del problema odontológico, pero con precauciones para no impedir una futura relación y comunicación en consultas posteriores. Prevención en Discapacitados La prevención es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para asegurar una buena salud bucal de cualquier paciente. Un programa preventivo eficaz es de gran importancia para una persona discapacitada, y aún más para un niño con este impedimento, debido a factores sociales, económicos, físicos y médicos, que hacen difícil una buena atención odontológica. El odontólogo debe percibir la problemática del individuo en particular y formular un plan individual, así como transmitir a los padres y al paciente como debe llevar a cabo tal programa. La mayoría de los pacientes incapacitados requerirán de la supervisión de los padres o sustitutos. Existen tres componentes esenciales en un programa preventivo: • Reclutamiento. Parte del programa que alerta al padre o al supervisor institucional acerca de las necesidades cotidianas en higiene bucal del discapacitado. • Educación. El programa educacional debe hacer hincapié en los puntos sobresalientes de la salud bucal y su mantenimiento que posibiliten al encargado el realizar las técnicas de fisioterapia bucal particular en el hogar. • Seguimiento. Se incluye este punto para vigilar el estado de salud dental del paciente y su calidad fisioterapéutica hogareña diaria. En los casos en que el discapacitado puede comprender la importancia de los procedimientos de higiene bucal, la naturaleza de la situación incapacitante determinará si será capaz de utilizar un cepillo dental por sus propios medios o no. Se han modificado algunos cepillos dentales para facilitar el manejo de los mismos por los discapacitados. La técnica de cepillado para pacientes discapacitados debe ser eficaz pero sencilla, y la más recomendada frecuentemente es el método horizontal. La dieta es esencial en el programa preventivo, y debe ser evaluada repasando un estudio de ella con los padres, entendiendo que cada caso en particular necesitará una dieta con características independientes para cada paciente (por ejemplo, un paciente con dificultades para tragar, como ocurre en parálisis cerebral grave, necesitará una dieta blanda, tipo puré o papilla). Hay que tener en cuenta y así modificar la situación en que muchos padres dan a sus hijos alimentos como golosinas y dulces muy frecuentemente, para evitar posibles disconformidades y ataques de los niños discapacitados. Las terapias con fluoruros se pueden implementar al igual que con pacientes normales, así también técnicas de prevención como sellado de fosas y fisuras, el cual es muy útil y conveniente.

RESPIRADORES BUCALES Y SUS COMPLICACIONES

El síndrome de respiración bucal, ya sea por obstrucción o por hábito, produce serias alteraciones en el aparato estomatognático que afectan al niño tanto estética, funcional, como psíquicamente. Todo ello es el motivo de presentar un estudio, a fin de conocer las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes en niños respiradores bucales, en las edades comprendidas entre los 3 y los 14 años de edad, así como la relación entre la presencia del hábito y el sexo, además de la prevalencia de maloclusiones según grupo de edad. Para ello se visitaron 14 centros educacionales del casco urbano del municipio de Artemisa y se tomó una muestra al azar de 600 niños divididos en 3 grupos etáreos, de ambos sexos, equitativamente repartidos. A todos se les efectuó el examen facial con luz natural, para descartar la presencia del hábito, y a los portadores del mismo, se les realizó las medidas pertinentes. Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes encontradas fueron los labios incompetentes, el micrognatismo transversal, el perfil convexo y el resalte aumentado. Todos los niños respiradores bucales tenían maloclusión dentaria, con prevalencia del síndrome de Clase II en las edades de 6 a 11 años y de 12 a 14 años. El sexo femenino predominó discretamente sobre el masculino.El hombre nace condicionado para respirar por la nariz y alimentarse por la boca. Al romperse ese mecanismo fisiológico se afecta el crecimiento y desarrollo, no sólo facial, sino general. La respiración bucal se considera normal sólo cuando se realiza bajo esfuerzos físicos muy grandes.1,2Algunos niños manifiestan conductas inadecuadas que afectan el normal desarrollo bucodental. Cuando los hábitos negativos persisten crean casos graves de maloclusión que afectan estética, funcional y psíquicamente al niño.Los efectos inmediatos de la respiración bucal consisten en la introducción de aire frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe. Se pierden las funciones de calentamiento, humedificación y filtrado del aire que entra por la nariz, con el consiguiente incremento de la irritación de la mucosa faríngea, siendo pobre la cantidad de oxígeno que pasa a la sangre.3-5 En estos niños se observa ligera anemia, hipoglobulinemia y ligera leucocitosis, pérdida de expansión normal de sus pulmones, déficit de peso y a menudo, tórax aplanado. En el aparato circulatorio se presentan trastornos funcionales, palpitaciones, soplos y variaciones de la tensión arterial, además disminución de la capacidad intelectual, así como alteración de la audición, el olfato y el gusto. Se producen repetidas adenoiditis y faringitis agudas o crónicas.6,7 También es de señalar la asociación de estos pacientes con la escoliosis y el pie plano.8Los efectos a largo plazo de la respiración bucal en el macizo nasomaxilar son más complejos y de mayor alcance. Desde que se abre la boca, la lengua desciende y pierde contacto con el maxilar, lo que influye en el crecimiento de éste, la tensión de los músculos varía produciendo una serie de alteraciones en la función muscular que incide en la postura de la mandíbula y de la cadena muscular postural del individuo.9,10La respiración bucal constituye un síndrome que puede ser etiológicamente diagnosticado por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.11Los que respiran por la boca por obstrucción, son aquellos que presentan desviación del tabique nasal, cornetes agrandados, inflamación crónica y congestión de la mucosa faríngea, alergias e hipertrofia amigdalina.12Los que lo hacen por costumbre, mantienen esta forma de respiración aunque se les hayan eliminado el obstáculo que losobligaban a hacerlo, y los que lo hacen por razones anatómicas, son aquellos, cuyo labio superior corto no les permiten un cierre bilabial completo, sin tener que realizar enormes esfuerzos.Tomes señaló por primera vez la respiración bucal como móvil de maloclusión dentaria. Posteriormente, se han referido a la misma autores como Mayoral, Moyers, Guardo, Hotz, entre otros.13-16Las características del cuadro clínico varían en dependencia de la parte de la vía aérea que esté alterada, de la salud y el biotipo del paciente y, además, del tiempo en que esté actuando este hábito.17Teniendo en cuenta el grado de afectación estética y funcional que ocasiona el hábito de respiración bucal, se estudian niños de diferentes grupos de edades, con la finalidad de determinar las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes en respiradores bucales, la presencia del hábito según sexo y grupo etáreo, así como la prevalencia de maloclusiones en ellos.

BRUXISMO Y TERAPIA DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA

El estrés es una patología omnipresente en la ajetreada sociedad industrial de nuestros días.El bruxismo es una parafunción que origina una patología alarmante por conducta anómala (apretamiento o rechinamiento, o ambos). Los resultados del mismo en estética dental y prótesis son temidos por los clínicos.Teorías oclusales y psicológicas han sido enunciadas para explicar la etiología de la bruxomanía. Derivadas de aquéllas, terapias oclusales y psicológicas son aplicadas aisladamente o en suma para tratamiento del bruxómano.Las férulas de descarga son el tratamiento comodín reversible de una amplia patología odontoestomatológica, desde la disfunción temporo-mandibular en cualquiera de sus manifestaciones hasta el bruxismo.Las férulas pretenden una relajación muscular con el consiguientereposicionamiento condíleo.Su mecanismo de acción permanece controvertido. La efectividad terapéutica mostrada hace que su utilización sea amplia aunque algunos autores la cuestionan.Diversos estudios abogan por futuras investigaciones que aclaren la etiología de la disfunción témporo mandibular (TMD) y bruxismo, de modo que puedan ser desarrollados tratamientos causales específicos.Las férulas de descarga presentan problemas derivados principalmente de la dificultad para la fonación normal lo que obstaculiza la adecuada relación social de los pacientes.El obturador nasal transicional es una propuesta alternativa o complementaria a las férulas de descarga como tratamiento de las parafunciones desde el punto de vista psicológico mediante la aplicación de terapias de modificación de conducta.Se trata de un sencillo dispositivo de nuestra propia investigación, que hemos normalizado en tres tamaños o tallas estándar para simplificar su uso por profesionales y pacientes, que motivará en un corto espacio de tiempo una modificación de la conducta bruxómana y una reeducación a la normalidad oclusal, con el beneficio consecuente para la salud oral.Palabras claveBruxismo; Bruxomanía; apretamiento; rechinamiento; nuevas terapéuticas; obturador nasal transicional; investigación y desarrollo; disfunción temporo-mandibular; férulas de descarga; estrés; terapia de modificación de conducta; conductismo.INTRODUCCIÓNEl estrés es una patología omnipresente en la ajetreada sociedad industrial de nuestros días.Los sujetos somatizan la tensión psíquica que conduce a dolencia distintas dependiendo del órgano diana donde la patología se manifieste: estómago (úlceras, gastritis), aparato respiratorio (accesos asmáticos), piel (dermatitis seborreica, psoriasis..), sistema nervioso (manías, cefaleas, tabaquismo, alcoholismo, drogodependencias...), sistema músculoesquelético (tics, mialgias,...) etc.El aparato estomatognático sufre también, con elevada frecuencia, los impactos nocivos de la vida moderna: la bruxomanía es la versión o representación del estrés en nuestra especialidad. El paciente bruxómano es la principal somatización de la tensión nerviosa en odontología.El bruxismo es una parafunción mandibular que cursa con apretamiento, rechinamiento o combinación de ambos. El comportamiento bruxópata puede ser presentado tanto en vigilia como durante las horas de sueño por lo que ninguno de ambos aspectos puede ser ignorado sea desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico refs. 11,12.La disfunción temporo-mandibular (TMD) o síndrome de Costen es una entidad patológica relacionada con problemas funcionales de la articulación temporo-mandibular (TMJ) y/o de los músculos que mueven la mandíbula (músculos masticatorios) ref. 5.Hay una relación causal evidente entre bruxismo y disfunción craneomandibular (CMD) de modo que los signos y síntomas de la CMD, incluyendo dolor de cabeza y cuello, espalda, garganta y hombros, presentan una gran prevalencia en bruxómanos ref. 2.El bruxismo ocasiona una patología alarmante por conducta anómala (apretamiento o rechinamiento, o ambos). Los resultados del mismo en estética dental y prótesis son temidos por los clínicos ref. 19 (fig. 1).fig. 1-1fig. 1-2La bruxomanía erosiona y fractura las piezas dentarias constituyendo un factor de riesgo grave para estética facial y prótesis dentariaTeorías oclusales y psicológicas han sido enunciadas para explicar la etiología de la bruxomanía. Derivadas de aquéllas, terapias oclusales y psicológicas son aplicadas aisladamente o en suma para tratamiento del bruxómano ref. 17.A. Fernández Pérez y A. Fernández Parra en un concienzudo y bien elaborado artículo de revisión bibliográfica sobre la bruxomanía refs. 9, 10, concluyen que han ido acumulándose evidencias suficientes a lo largo de los últimos años como para afirmar que existe algún tipo de vinculación entre bruxismo e interferencias oclusales junto a datos que relacionan el bruxismo con ciertos factores psicológicos, entre ellos la ansiedad y tensión emocional, no existiendo un único factor responsable.Los citados autores abogan por una mayor comunicación entre odontólogos y psicólogos involucrados en el estudio del bruxismo, para solventar esta insidiosa patología. Además escriben, acertadamente a nuestro juicio, que ante la necesidad práctica de dar solución a un problema y por lo incierto de las teorías etiologicas, el clínico debe escoger entre aquellas terapias que no sólo parezcan ser efectivas, sino que además sean menos invasivas y más reversibles refs. 9, 10.Las férulas de descarga son el tratamiento comodín reversible de una amplia patología odontoestomatológica, desde la disfunción temporo-mandibular en cualquiera de sus manifestaciones hasta el bruxismo.Fig. 2 .-Ya en la Biblia se menciona el "llanto y rechinar de dientes". Sin embargo, las teorías psicológicas como origen de la bruxomanía se enuncian científicamente en la segunda mitad de este sigloLas férulas de descarga pueden en ocasiones ser subjetivamente reconocidas por los pacientes como un cuerpo extraño intraoral y, como tal, rechazadas por el organismo produciendo un efecto estresante contrario al buscado por el facultativo. El fracaso terapéutico es evidente en estos enfermos ref. 14.Dao y Lavigne, de la Universidad de Toronto (Ontario, Canada), en un reciente artículo refs. 6, 7 citan que, pese a la masiva utilización de las férulas de descarga en el tratamiento de los TMD y bruxismos, su mecanismo de acción permanece controvertido. Concluyen aceptando su uso por la efectividad mostrada aunque abogan por futuras investigaciones que aclaren la etiología de la TMD y bruxismo, de modo que puedan ser desarrollados tratamientos causales específicos.En casos agudos de patología de ATM, los clínicos recomiendan un uso permanente de la férula, únicamente retirándola para comer. Ello implica una importante merma en la vida de relación del paciente al ocasionar una total incapacidad de locución ref. 1.Una férula de descarga es un dispositivo terapéutico aparentemente sencillo de realizar y manejar aunque, en la práctica, precisa un profundo conocimiento de las teorías de la oclusión ref. 15. Una férula mal articulada transforma la prematuridad que quiere curar en múltiples prematuridades, con lo que la patología se agrava, en lugar de ceder.Algunos autores no obstante discuten la eficacia de las férulas de descarga habiendo llegado otros a negar su efectividad (P. Dawson, 1991) ref. 8.K. Treacy de la Universidad de Lunds en Suecia demuestra en un estudio experimental reciente sobre 23 bruxómanos la mayor efectividad de la terapia psicológica sobre el TENS (Transcutaneous Electrical Neural Stimulation) ref. 18.En el mismo sentido, C. Molin de la Universidad de Karolinska en Suecia concluye que las terapias basadas en fisioterapia y técnicas psicológicas de modificación de conducta están avanzando sobre las clásicas terapias centradas en las teorías oclusales.Los respiradores bucales u orales no desarrollan conductas patológicas de apretamiento o rechinamiento debido a que precisan la vía oral para oxigenar el organismo, función vital y primaria.Una afectación obstructiva crónica de las vías respiratorias nasales lleva a la respiración bucal.La respiración bucal concluye en distintas patologías como puedan ser las alteraciones de tipo ortodóncico (mordidas abiertas, síndrome de cara larga) o la sequedad de mucosas oral o faríngea. Nunca a las parafunciones.Fig. 3 Estrés de un torero en el callejón, previo al inicio de una corrida: obsérvese el apretamiento marcado de maxilares que dibuja claramente el perfil anterior del masetero en el diestro de la derecha. En la vida cotidiana, problemas en el hogar, exámenes escolares o situaciones laborales críticas..., el contínuo ajetreo lleva a perpetuar la conducta bruxómanaEl conductismo es una corriente de la psicología científica que centra su atención en el estudio del binomio estímulo-respuesta. Pretende una psicología como ciencia objetiva, siendo la conducta el objeto de estudio y la observación el método experimental ref. 19.Watson establece las bases teóricas de los planteamientos conductistas esbozando técnicas de tratamiento. Posteriormente otros autores han desarrollado el método práctico (Dr. V.J. Rubio. Dpt. Psicología Biológica y de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid ref. internet 2).La terapia de modificación de conducta ha sido utilizada ampliamente en el tratamiento de hábitos patológicos y es considerada por los psicólogos clínicos la técnica más exitosa hasta el momento (Azrin y Nunn ref. 3).Observación conductista: el bruxismo, apretamiento y/o rechinamiento, es una conducta patológica no presente en respiradores bucales.Investigaremos por ello un procedimiento-estímulo del cual se derive una respuesta respiratoria bucal que anule la conducta bruxópata.La obstrucción de las vías nasales como estímulo provoca una respuesta, la respiración bucal, y ésta anula la parafunción.Con el obturador nasal transicional modificaremos las conductas patológicas bruxómanas mediante un entrenamiento constante y orientado a la normalidad que busca como fin.Pensamos que de afectar el obturador ocasionalmente la oclusión céntrica los cambios serán livianos, solucionables con un mínimo equilibrado anterior y posterior al tratamiento (Dr. Larena Avellaneda ref. internet 1).La puesta en marcha de un programa de modificación de conducta para el tratamiento de la bruxomanía no implica la negación de otras terapias posibles. El clínico debe aportar al tratamiento de sus pacientes todas aquellas terapias curativas que han mostrado efectividad clínica práctica, sin caer en la exclusión dogmática.La terapia oclusal de la bruxomanía, tratamiento de interferencias, deben ser pues tenida en cuenta y practicada simultáneamente a la expuesta en este trabajo.